lunes, 24 de febrero de 2014

La danza del cambio y la quinta disciplina



La organización donde trabajo es una institución educativa muy grande en cuanto al número de personas que laboramos. Dentro de ella residen al menos 20 departamentos/centros enfocados en diferentes temas; comento esto para dimensionar la diversidad de temas, personas, formas de trabajo y estructura con la que se vive. 

En lo personal, dentro de la institución observo todos los elementos mencionados en la quinta disciplina (dominio personal, visión compartida, modelos mentales, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico), aunque los identifico de manera aislada, cada departamento/centro tiene desarrollados estos puntos. Me parece que hace falta trabajar más en el desarrollo de estos elementos como un todo, donde todas las dependencias académicas, administrativas, de relaciones externas y comunitarias comiencen a trabajar más como un sistema y no de forma aislada. Así mismo tengo la percepción, de que, internamente muchas veces seguimos trabajando de forma aislada cada elemento de la institución, me parece que hace falta desarrollarnos más en función de generar el aprendizaje en equipo, creo que caminamos bien hasta modelos mentales, sin embargo muchas veces nos detenemos ahí. 

Aprovechando el post, me quedó la duda en el concepto de “Visión compartida”, ya que, habla sobre una visión que generan las personas que trabajan en la institución, y la cuál no es dictada por organismos superiores. Sin embargo, no me queda muy claro el ¿cómo esto se liga con las solicitudes de los gerentes? O ¿Cómo se liga con la visión que la misma institución ya generó? ¿No existe el riesgo que esta visión no se ligue con la visión misma de la institución?

Por otro lado, revisando mí entorno con base en el libro la danza del cambio, bueno, pudiera imaginar en diversos procesos de cambio que pudiera arrancar. Sin embargo me estoy imaginando algunas con mayor relevancia: 1. La introducción del aprendizaje en red, y el uso de las TICs para todos los cursos de la institución. 2. Hacer mayor sinergia entre departamentos; identificar qué proyectos se pueden trabajar en conjunto y como generar más proyectos en conjunto. 3. Organizar la información de la institución; como lo comenté en la sesión anterior, tengo la impresión que existe mucho conocimiento explicito, sin embargo, esta muy esparcido y muchas veces no conocemos la ubicación de este. 

Veo esos temas por el momento como los más prioritarios, sin embargo, debo contextualizar que estos son los que yo percibo, es posible que existan otros elementos más prioritarios, sin embargo carezco de elementos para poder percibirlos.

martes, 18 de febrero de 2014

Reflexiones sobre: Conocimiento tácito a explícito

Lo que más me gustó de lo revisado en el material es esto que se reafirma constantemente sobre la importancia de compartir el conocimiento; aquello que no es compartido no es enriquecido y difícilmente trascenderá. En lo personal, esta habilidad de compartir lo que yo sé, y la competencia de escuchar atentamente ha sido algo que he tenido que desarrollar poco a poco; y quiero contextualizar más este punto, sin tener una referencia bibliográfica pasándome solamente en mi percepción, me percato que es una cuestión muy cultural, al menos en México, percibo la falta de interés y la poca conciencia de lo enriquecedor que puede ser este concepto, muchas veces hasta decimos "es que me van a robar la idea", y si, quizá en algún momento lo hagan, sin embargo, si nosotros no habíamos ejecutado esa idea, ¿qué nos dice que antes de que nos la robaran si la íbamos a ejecutar? Las ideas, así como los pensamientos no sirven de nada si no hacemos algo con ellos, y que mejor forma de enriquecer esa idea que compartiéndolo; solo así nos daremos cuenta de las buenas o malas ideas. 

En lo personal, me gustaría saber si existen escenarios recomendados en los que se podría utilizar un modelo u otro de la creación del conocimiento. 

Ahora bien, enfocándome en la organización, algunas veces he tenido la percepción de que faltan muchísimas cosas por transformar a explicito, me siento perdida y en el mejor de los casos hasta pregunto. En aquellos casos donde he preguntado, y además hice la pregunta a la persona correcta, me indica el lugar exacto donde se encuentra la documentación de lo que buscaba. Y entonces, caigo en cuenta, que muchas veces no es que este toda la información de manera tacita, sino que, quizá, no se ha informado u organizado del todo bien; o se da por hecho que todos sabemos dónde se encuentra. 


Me parece que la información sobre la creación de nuevos programas, el cómo estará estructurada una materia (guía de aprendizaje), y otros elementos que requieran un alto grado de creatividad, pueden resultar ser más enriquecedores si se trabajan de forma colaborativa. Me costó mucho trabajo, llegar a qué cosas pudieran hacerse de forma individual, lo pensé en mi trabajo, y prácticamente todo lo construyo con apoyo de otros. 

martes, 11 de febrero de 2014

Reflexiones sobre el contexto personal.

Me llamaron la atención los videos, en lo personal TED me parece interesante, sin embargo siempre me deja ciertos cuestionamientos que por lo rápido que exponen es lógico que no podemos conocer. Algunas veces, me siento que estoy escuchando historias imposibles, como esta investigadora sobre la basura la cuál al principio sentía que lo estaba inventando por lo raro que me parece que de la noche a la mañana pueda estar ella manejando un camión de la basura y recogiendo basura como si nada. Sin embargo, la historia que cuenta, suena lógica y los resultados que obtiene más. Otras veces, siento que debo de ser alguien con muchos recursos, o con mucho poder, como Enrique Peñaloza.

Cuando terminé de ver estos videos como ya lo comenté, terminé con ese tipo de sensaciones, me sentí decepcionada conmigo misma, pensé “wow… yo nunca he hecho algo con un impacto tan trascendental”, y comencé a analizar lo que he hecho en mi vida. Llegue a la conclusión, de que sus historias son excepcionales y únicas, sobre todo una razón, 1. Ellos las hicieron excepcionales y únicas. En algunos casos, hasta le aportaron algo a su comunidad o en otros casos a la humanidad, sin embargo, el principal interesado de sus historias son ellos mismos, y cuándo la comparten comienzan a provocar ciertas reacciones en nosotros como espectadores, nos hacen preguntarnos cosas, que quizá con base en lo de ellos hicieron nosotros podamos construir más.

Pensé en mi propia historia, me parece que aún me hace falta una historia de la cual me sentiría tan orgullosa como para ir a TED, sin embargo, reflexioné sobre algunas que han hecho de mi lo que soy actualmente, que en algunas le han aportado un valor a alguien más, pero sobre todo me han aportado algo a mí. Y cuándo las cuento, provocan que esa otra persona analice, y pueda hacer su propia historia (u otra cosa).
Las historias de los que convivo, en algunas ocasiones me suena un tanto parecida a la mía, y me pregunto si es por eso que laboramos juntos. Otros que tienen historias muy diferentes a las mías, me ayudan a aprender más, si bien dice el dicho que “no podemos aprender de cabeza ajena”, si me ayudan a visualizar lo que podría suceder conmigo, y si no es a prevenir si es a crecer o a realizar mi historia un poco diferente o con aprendizajes previos, vaya, el chiste es no inventar el hilo negro siempre.

Definitivamente las historias que contamos, muestran gran parte de nuestros intereses y pasiones personales, sino, ¿Por qué las contaríamos? En algunos casos, estoy segura que quizá no los considerábamos pasiones, sin embargo, se convirtieron en pasiones con el tiempo o cuándo paso la historia.


Al final de todo esto, me parece que es importante conocer nuestras historias, para conocer que nos gusta y nos apasiona, si algo no nos gusta muy probablemente no lo haríamos, o lo haríamos con muy pocas ganas. El conocernos y conocer a los demás debe de provocar una motivación interna o por lo menos conocer nuestros motivantes.

Videos que se refiere en este texto:


lunes, 3 de febrero de 2014

Ambiente personal de aprendizaje y Administración personal del aprendizaje

Ambiente Personal de Aprendizaje (Delia, 2014)
El fin de semana realicé el mapa de mi ambiente
 personal de aprendizaje (APA); tenía ya al menos un par de años que no realizaba dibujos y menos utilizaba colores, esto me recordó tanto a mis épocas en las que realizaba mis tareas de la primaria y me hacían que concentrará tanto en los colores, las formas y el contenido que me podía concentrar en el trabajo que estaba realizando, cosa que últimamente me cuesta trabajo. 

Continuando con las reflexiones del APA, debo confesar que no logré entender como se esperaba el dibujo según el PKM, quizá esto se encontraba en el video perdido sin embargo no me quedó muy claro. Aún así, reflexioné sobre las diferencias de los dos conceptos. En lo personal, me resultaron conceptos muy parecidos, quizá el APA pueda entenderse como ambientes que puedo yo construir o que alguien más me ayudará a construir, mientas que el PKM puede resultar en un entorno donde yo solo construyo. Sin embargo, podría hacer ciertas similitudes, por ejemplo las tres partes donde en las que al parecer se divide el PKM: SEEK, SENSE y SHARE, puedo desde mi imaginario, co-relacionarlas con las propuestas por Diego Leal: Seek = percepción + interacción, sense = creación y share = publicación. 

En lo personal, al realizar mi APA, me hizo reflexionar sobre el cómo en estos momentos genero y proceso mi conocimiento, a través de que artefactos o que personas. Esto me ayudó a darme cuenta, que puedo ampliar más mi espectro de artefactos, me ayudó a hacer consiente algo que no me había percatado. Como un resultado claro, me hizo reflexionar para poder tener mi Google reader, el cuál comenzaré a armar con los diversos temas que me interesan.


Reflexionando más allá, si en la organización tuviéramos mecanismos así, quizá pudiéramos identificar las interacciones que tenemos entre todos, y los artefactos relevantes que nos están apoyando en la generación de conocimiento dentro de la organización. Quizá de esta forma darnos cuenta y apoyarnos de diversos mecanismos que otros colaboradores ya utilizan y nosotros no.